Blog

Unicista, pluralista, complejista,… qué tipo de homeópata prefieres que te trate…

Dr. José Ignacio García Acosta

Unicista, pluralista, complejista,..¿Qué tipo de homeópata prefieres que te trate?

 

Yo pensaba que la Homeopatía era sólo una  ¿entonces hay varios tipos de Homeopatía?           

 

-No hombre, Homeopatía sólo hay una, la creada por el Dr.Samuel Hahnemann pero hay algunas tendencias más relacionadas con este método o  con poca o muy poca relación.

 

-¿Y quién es Hahnemann?

-Fue el médico que descubrió la Homeopatía. Creía que curarse no era simplemente la desaparición de los síntomas sino el establecimiento de una armonía global que nos permitía orientarnos hacia los propósitos más elevados de nuestra existencia.

 

 

Entonces , ¿qué es la Homeopatía?

 

-Déjame que te explique, la Homeopatía, como te decía, fue creada por el Dr. Samuel Hahnemann y desde que   Hahnemann publica en 1810 el «Órganon del Arte de Curar», el texto en el que describe el método homeopático, ha sido una disciplina médica que ha ayudado a innumerables personas a recuperar la salud .

 

Como decía el Dr. Samuel Hahnemann, la curación ideal consiste en restituir la salud de manera rápida, suave y permanente ,   por el camino más breve, seguro e inofensivo. Es decir en el método homeopático  tiene una importancia esencial no dañar al organismo con el tratamiento («Primum non nocere, lo primero  no dañar») a diferencia de otros medicamentos cuyos efectos secundarios perjudican a las personas que los toman creando con frecuencia nuevas enfermedades que no padecían antes.

 

-¿Y cómo se consigue eso?

 

-Según  Hahnemann “Si el médico percibe claramente qué es lo que debe ser curado en las enfermedades,  lo  qué hay de curativo en cada medicamento y  sabe cómo adaptar  lo que hay de curativo en los medicamentos a lo que debe ser curado comprende entonces el arte de curar”. Esto implica comprender realmente cual es el desequilibrio que hay que curar, no sólo el síntoma: la persona es una totalidad y cuando enferma es porque  su capacidad de mantener el equilibrio, la regulación del organismo , se ha alterado o perdido y como consecuencia surge la enfermedad. Si atendemos a todos los síntomas que manifiesta en sus sensaciones y funciones a nivel mental, general y local vamos a identificar con claridad el desequilibrio que  se ha producido. Eso es lo que hay que curar, pej. no se trata un dolor de cabeza, sino  todo el desequilibrio que se manifiesta entre otras cosas con ese dolor de cabeza. Si lo hacemos así, el organismo entra en un proceso de autorregulación que tiene unas leyes particulares , y se cura.

 

-Me sigue resultando complicado,pero ¿Cómo se le ocurrió todo esto a Hahnemann?

 

– Se trata de conocer que realmente hay que curar y lo que hay de curativo en los medicamentos y ese mérito le corresponde a Hahnemann. Se cuenta que el Dr. Hahneman, horrorizado por las barbaridades de la medicina oficial de su época decidió renunciar al ejercicio médico y dado que conocía varios idiomas, ganarse la vida y mantener a su familia traduciendo textos. Y mientras traducía la Materia Médica Botánica de William Cullen, un médico escocés, le llamó la atención que refiriéndose a la planta de la que se extrae la quinina, la Cinchona officinalis  escribiera que al administrarla para curar las fiebres intermitentes (paludismo), produjera ella misma fiebres intermitentes . Eso fue lo que le llevó a concebir el principio de semejanza, al que ya se referían Hipocrates y Paracelso. Hahneman compro quina (Cinchona   o China officinalis) y experimentó en él mismo el efecto de la quina y comprobó como sin estar  enfermo, al tomar quina desarrolló  los mismos síntomas de la enfermedad que curaba la quina y pensó ¿y si los medicamentos curan en un enfermo los mismos síntomas que son capaces de producir en una persona sana ?  Y eso que descubrió constituye uno de los principios fundamentales de la Homeopatía.

 

-Pero , ¿esto es cierto?

 

-Sí, la mayoría de los médicos homeópatas lo hemos comprobado nosotros mismos haciendo alguna experimentación homeopática o patogenesia. Se cumple en la mayoría de los casos y cualquiera puede comprobarlo. Así que para conocer las propiedades de un medicamento , hay que experimentarlo en personas sanas y así conoceremos su verdadero poder curativo . Por ejemplo, todos conocemos el efecto de tomar demasiado café: el corazón late más deprisa y más fuerte, nerviosismo, muchos pensamientos y muy rápidos, hablamos demasiado y rápidamente, más ganas de orinar y con más frecuencia , vientre suelto, acidez,…Si una persona padece pej un insomnio con esos síntomas podemos administrar Coffea tosta, un medicamento homeopático elaborado a partir del café pero muy diluido , y mejorará el estado de salud de esa persona curando el insomnio que padece.

 

 

-A ver, explícame eso más detenidamente:

 

-Todos los sistemas, y el ser humano es un sistema , tiene su mecanismo de autorregulación u homeostasis para mantenerse  en equilibrio. Si un agente externo influye en un sistema pej cuando hace frío, ese agente externo genera una acción primaria basada en la pérdida de calor  (desciende la temperatura del cuerpo) y ante eso se activa una acción secundaria en sentido contrario generada por nuestro organismo para mantener la temperatura adecuada del cuerpo (disminuye la cantidad de sangre que va a la piel para perder menos calor, tiriteras para aumentar el calor con la contracción muscular, etc,…) . Cualquier medicamento, especialmente un medicamento homeopático , tienes dos acciones  , una acción primaria y otra secundaria. La acción primaria tiene que ver, entre otras cosas, con sus propiedades bioquímicas (pej las taquicardias o nerviosismo producido por el café) y una acción secundaria en sentido contrario (cuando damos Coffea tosta, se produce un leve agravamiento inicial y a continuación una reacción relajante en sentido contrario  que regula y calma la ansiedad o el insomnio (siempre que sea similar al efecto del café).

 

-¿Y como es posible que no le siente mal ?

 

 

-Gracias a la dilución, los medicamentos homeopáticos están extremadamente diluidos. Cuando damos un medicamento homeópatico , como te dije, tenemos su  acción primaria,( que pasa desapercibida gracias a la dilución del medicamento o se experimenta un leve agravamiento de los síntomas) ,  y continuación tiene lugar la acción secundaria curativa (potenciada gracias al proceso de dinamización del medicamento homeopático), endógena, producida por el propio organismo que regula el sistema, el organismo reacciona y   cura la enfermedad.

 

La dilución del medicamento , como observó el Dr. Samuel Hahnemann permite que esa acción primaria (esa especie de estímulo curativo que produce el medicamento homeopático  y que a veces conlleva un agravamiento inicial de los síntomas  pero que se acompaña a continuación de una mejoría) sea más suave, y pase desapercibida. Además la dilución elimina completamente la toxicidad de los medicamentos homeopáticos tanto de origen mineral , vegetal o animal. La dinamización nos permite  realizar un estímulo mayor sobre nuestra dynamis o sistema de autorregulación y de ese modo que la reacción curativa sea mayor. Así podemos extraer las propiedades curativas de sustancias de origen mineral , vegetal y animal y hacer que desaparezca  su toxicidad  como es en el caso de tantos medicamentos homeopáticos pej Arsenicum, Belladona, Lachesis, …

 

 

 

 

 

-Entonces se trata simplemente de dar medicamentos homeopáticos , que según tú son estupendos, a las personas enfermas.

 

-No exactamente, prescribir un medicamento homeopático no es necesariamente hacer Homeopatía.

 

-Vaya lío, ¿Por qué no?

 

– Porque eso lo hace cualquiera, lo podrías hacer tú mismo mirando un libro,  pero un médico homeópata sigue un método especial ,  validado con más de 200 años de investigación y experiencia clínica y que se basa en una serie de leyes observadas y descritas por Hahnemann y otros grandes médicos homeópatas que han hecho grandes aportaciones como   el Dr. Constantino Hering o el Dr. James Tyler Kent.

 

 

-O sea que sigue unas leyes particulares…interesante…

 

-Sí ,  cuando el organismo se cura no lo hace de cualquier manera, sigue unas pautas que conocemos,…pero eso es un poco más complejo, vamos por partes y lo vas a comprender todo.  

-Y por qué me cuentas  todo esto,   ¿no ibas a explicarme lo de  las distintas corrientes en Homeopatía?

-Sí claro, pero hay conocer esto para entender las diferencias entre esas corrientes.

La Homeopatía que investigó el Dr. Samuel Hahnemann, la del Organon de la Medicina, es la Homeopatía Unicista u Homeopatía clásica. Es la más conocida y casi todos los estudios científicos importantes sobre Homeopatía se basan en ella. Es la más extendida y la que tiene muchísimos más años de investigación y experiencia clínica. En ella tras una detenida y detallada historia clínica, y siguiendo el método homeopático descrito por Hahnemann, seleccionamos un medicamento homeopático individualizado que responda a la totalidad sintomática del paciente: es decir, viendo al paciente como un todo, se prescribe un medicamento homeopático correspondiente con esa totalidad,  que incluye sus síntomas clave, sus características generales , estado emocional, síntomas mentales etc…Es  realmente holística ya que seleccionamos un solo medicamento homeopático correspondiente a ese desequilibrio.

 

-Pero ese debe ser un poco difícil,¿no?

 

-Sí, bastante complejo. Imagínate, los médicos homeópatas trabajamos sobre lo que nos cuenta el paciente,  y por tanto dependemos de lo que nos cuenta y de lo que sabe de él mismo. A veces necesitamos varias sesiones para comprender a fondo lo que le pasa a esa persona, o el paciente necesita varias consultas para contarnos de verdad, sincera y honestamente  lo que le pasa. Hacemos una historia clínica muy detallada que nos permite seleccionar los medicamentos que con más probabilidad pueden estimular ese proceso curativo en el paciente , y siguiendo un método preciso determinamos la primera prescripción para esa persona, su medicamento homeopático y observamos cómo reacciona, lo que se conoce como las observaciones pronósticas de Kent.

 

-¿Y funciona en todas las personas?

 

-No, lamentablemente no. A veces nos encontramos organismos tan debilitados por la edad , la enfermedad o los tratamientos convencionales que no responden al tratamiento homeopático. Otras veces puede haber algún obstáculo que impida la acción del medicamento y necesitamos trabajar junto con el paciente para identificarlo y resolver la situación.

 

-¿Y las otras corrientes?

 

-Bueno la corriente pluralista está muy extendida. No requiere de un estudio tan individualizado y detallado. En ese caso , según  el motivo de consulta del paciente y los síntomas que padece se eligen varios medicamentos, entre 2 y 5 … . Por ejemplos, si le duele la cabeza, tiene gastritis, alergia y le cuesta dormir le dan un medicamento homeopático para cada cosa, 4 diferentes en este ejemplo, que toma , normalmente varias veces al día, en momentos diferentes del día, o en otros casos incluso en el mismo momento. De forma que se toman pej 2 medicamentos por la mañana o otros 2 diferentes por la tarde y otros 2 diferentes por la noche. Normalmente no sigue el método descrito por Hahneman, ni las observaciones pronósticas,…sino que se parece más a la medicina alopática pero usando medicamentos homeopáticos. Un gran número de los libros de Homeopatía para el público  general son de este tipo, es un enfoque más organicista, más en el órgano pero le da menos importancia a identificar el núcleo del sufrimiento de esa persona o la totalidad sintomática. También es útil para muchas personas y actúa eficazmente en muchos casos.

 

-Parece que no te gusta mucho…

 

-Bueno creo que está demasiado influida por el enfoque alopático ya que no se ve a la persona como un todo, sino como una garganta, una rodilla o un estómago, y a veces se usa de forma inadecuada. Si no comprendemos de verdad lo que le pasa a una persona, aunque prescribamos medicamentos homeopáticos y desaparezca el síntoma puede que estemos simplemente suprimiendo los síntomas como con la medicina convencional , aunque sin toxicidad,  y la persona evolucionará a un grado de enfermedad mayor y más profundo. Aunque un buen homeópata pluralista debería tener esto en cuenta y no hacerlo nunca.

 

-¿Y los complejistas?

 

-Bueno , eso creo que se aleja mucho más de lo que nos enseñó Hahneman y de las bases de la Homeopatía , aunque usen medicamentos homeopáticos. Aquí sí que nos encontramos la influencia alopática mucho más claramente y tenemos complejos para el dolor de cabeza, para la dentición de los niños, para la tos…. La Homeopatía es algo tan maravilloso que incluso usada así puede funcionar pero creo que no es la manera adecuada de hacerlo. Es cierto que su origen está en otros modelos teóricos como la Homotoxicología, o las investigaciones de Voll.

 

En este caso el laboratorio piensa , de los 2500-3000 medicamentos homeopáticos que conocemos , ¿Cuáles se usan más para tratar pej los dolores de cabeza? Pues vamos a mezclar los 7-8 primeros en un bote y que lo usen para los dolores de cabeza. Bueno, ¿Y qué pasa si el medicamento adecuado no está entre esos 8?¿Que probabilidades hay que de esté? Con frecuencia incluso podemos encontrar medicamentos homeopáticos que pueden antidotarse entre ellos,…Ten en cuenta, como te expliqué al principio , que un medicamento homeopático genera una acción primaria, una especie de enfermedad que pasa desapercibida  y a la que luego reacciona el organismo poniendo en marcha un proceso curativo. En estos casos imposible de valorar la acción ya que el organismo se ve estimulado por 7-10 medicamentos homeopáticos ¡a la vez! Y por tanto sometido a esas 7-10 acciones primarias y sus correspondientes secundarias , incluyendo los efectos a nivel del resto del organismo, de la esfera mental,  síntomas generales, etc….(algo que también podría decirse de  la prescripción pluralista).

 

Muchos homeópatas creemos que se deberían investigar cómo se hace con el resto de los medicamentos homeopáticos porque al mezclarse todos realmente es un medicamento nuevo y tendríamos que ver el efecto que tiene en una persona sana, su patogenesia, para saber realmente lo que puede curar, ya que no es simplemente la suma de los efectos de los múltiples medicamentos homeopáticos mezclados y tal vez ni siquiera tenga que ver con ellos.

 

Además al usarse de forma sintomática y dado que su propio nombre comercial orienta a la automedicación sin tener en cuenta la totalidad de la persona con frecuencia generan supresiones de síntomas.

 

-Se ve claramente tu postura,..

 

-Así es, soy un convencido de la Homeopatía Unicista y cómo te dije antes, la simple prescripción de medicamentos homeopáticos, sin tener en cuenta los principios de la Homeopatía  y la totalidad de la persona, no es Homeopatía. Además, el uso inadecuado de los medicamentos homeopáticos les quita eficacia y credibilidad por eso deben prescribirse de la manera apropiada. Usar un medicamento mal prescrito es perder el tiempo y el dinero. Espero haberte aclarado algo, pero lo mejor es que investigues por ti mismo, y elijas el sistema que creas realmente que es mejor para tí.

 

Hasta Pronto.

 

Dr. José Ignacio García Acosta.

 

Dr. Jose Ignacio Garcia Acosta

Compartir en:

WhatsApp
Telegram
Facebook
Twitter