Como me ha sucedido en otras ocasiones, un grupo de estudiantes de periodismo formado por Ana Becerra González, Pedro Pablo Navarrete López, Sara Navarrete Moreno, Marta Plaza Ruíz y Félix Palacios Rodríguez , contactaron conmigo para hacerme una entrevista sobre la Homeopatía y este es el resultado.
1.- ¿Cómo conoció la Homeopatía y cuando se decidió a practicarla?
La conocí a través de algunas revistas relacionadas con la salud integral como Cuerpo Mente o Integral,y más tarde en la Facultad de Medicina en la asignatura de Historia de la Medicina en la que se aborda superficialmente. Desde cuarto de Medicina, me di cuenta que quería ejercer una práctica médica en la que se viera a la persona como un todo, no como partes separadas, usar medicamentos lo mas respetuosos y menos agresivos posibles para el organismo y si era posible de forma que se estimulara de manera natural el poder de autorregulación. Más tarde, al terminar la carrera miré las opciones que tenia y encontré en que en la Facultad de Medicina de Sevilla había un Master de Homeopatía para Médicos y esa fue mi primera formación en Homeopatía.
2.- ¿Qué aporta la medicina homeopática que no nos pueda ofrecer la medicina convencional?
Primero: Una visión global del paciente que tiene en cuenta la totalidad de sus síntomas y entiende al paciente como una persona enferma, no como un dolor de cabeza o un esguince de tobillo, lo que nos permite hacer un tratamiento más personalizado, completo y eficaz.
Segundo: Como decía el padre de la Medicina, Hipocrates : “Primum non nocere”, lo primero es no hacer daño. La Homeopatía carece de efectos secundarios y no puede dañar al paciente. Por eso se puede usar en todas las personas, desde embarazadas, recien nacidos, niños, adolescentes, adultos , ancianos…
Tercero: Estimula la capacidad de autorregulación, de autocuración del organismo, de manera que optimiza los mecanismos para superar la enfermedad : mejora los procesos antinflamatorios endógenos, regula y optimiza la acción del sistema inmunitario, los mecanismos de desintoxicación, la regulación del sistema nervioso y endocrino , etc…
3.- ¿Qué diría a aquellos que se muestran críticos con la eficacia terapéutica de la homeopatía?
El 99% de los que critican la Homeopatía no se han leido ni un solo libro serio sobre el tema, y no se puede discutir con alguien que ignora aquello de lo que discute. Los médicos homeópatas somos primero médicos, licenciados en Medicina y Cirugía , y luego homeópatas. Tenemos la formación, la experiencia clínica y la visión nos aportan ambos modelos. Hay más de 142 estudios científicos publicados en revistas científicas prestigiosas revisadas por expertos cuya conclusión es que la Homeopatía es eficaz. Es una enorme documentación científica que demuestra la que la Homeopatia funciona. Deberían leerla , y discutir sobre esa base. Es cierto que actualmente , el problema principal es que no está claro el mecanismo de acción , no sabemos exactamente como funciona, ya que son medicamentos diluidos infinitesimalmente, por encima del número de Avogadro y por tanto su acción se debe a algún efecto que generan en el disolvente en el que se preparan. Hay algunas investigación que evidencian que una dilución homeopática estructura macromoléculas de agua de entre 20 y 100 moléculas de forma tridimensional específica y estable y que se mantiene hasta en 2 ciclos de destilado. Investigaciones con microscopia electrónica también indican que las moléculas de agua se estructuran de forma específica y estable, cosa que no sucede de forma espóntanea en la naturaleza , de forma específica según el medicamento homeopático diluido en ellas.
De todos modos, como dice mi querido profesor el Dr. Emilio Morales, cuando se inventaros los primeros aeroplanos aún no se conocian las leyes de la dinámica de fluidos que explica como el aire empuja hacia arriba las alas del avión y lo mantiene elevado y la gente cuando los veían volar, decían “ es imposible, son de metal y el metal pesa más que el aire!”. Con frecuencia lo primero es la evidencia de un hecho y posteriormente, cuando la ciencia y la tecnología lo permite, encontramos su explicación, pero negar un hecho por que desconocemos su explicación es un acto de ignorancia. A veces nos encontramos ante las limitaciones de paradigma científico , como decía Wundt, y hasta que ese paradigma no entre en crisis y articule nuevos métodos de conocimiento es difícil que se intengre la información que no tiene explicación desde el paradigma vigente.
4.- Un informe del Ministerio de Sanidad de 2011 sobre las terapias naturales incluye a la Homeopatía entre aquellas cuya eficacia no va más allá del efecto placebo. ¿Qué piensa acerca de esta declaración?
Que es un informe incompleto ya que si examina la documentación científica actual no puede llegar a esa conclusión. Ministerios de Sanidad de otros paises de la Unión Europea con más tradición homeopática que España y los que se conoce mejor la Homeopatía han llegado justo a la conclusión contraria . De todos modos, en todas partes hay posturas muy enfrentadas y apasionadas frente la Homeopatía, y a veces un error frecuente en personas que desconocen este modelo terapeútico es un abordaje erróneo de la investigación ya que la Medicina alopática no contempla la individualización terapeútica como hace la Homeopatía y trata a todos los pacientes con diagnóstico común de forma similar en base a protocolos, lo cual está en las antípodas del ejercicio homeopático.
Es cierto que no estamos familiarizados a nivel médico con la Homeopatía como sucede con otros países de gran tradición homeopática como son el Reino Unido, Francia, Alemania , Suiza e Italia, ni en cuanto a la práctica ni en cuanto a la investigación.
Según los últimos datos recogidos en el Libro Blanco de la Homeopatía, actualmente se estima que se usa la Homeopatía en mas de 80 paises y el número de pacientes asciende a los 300 millones de personas. El número de médicos especializados en Homeopatía asciende a unos 248.000 a nivel mundial, pero en España vamos muy por detrás de otros paises europeos que ya han regulado su ejercicio. No fue así en otro tiempo, durante la Segunda República había censados en España en torno a 1000 médicos homeópatas y en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Medicina llegó a haber una Cátedra de Medicina Homeopática e incluso un Hospital Homeopático muy reconocido en aquella época.
5.- ¿Por qué no se necesitan estudios previos para ser homeópata? Todas las disciplinas que implican medicar a la gente, necesitan que los especialistas en dicha área sean Médicos por los menos. El hecho de que los Homeópatas no sean necesariamente médicos, ¿no tendrá relación con que los medicamentos homeopáticos no tienen ningún componente activo, ni producen efecto alguno comprobado?
Por supuesto que un homeópara debe ser médico. Desde el inicio de la Homeopatía ha sido así salvo escasas excepciones. El Dr. Hahnemann , descubridor del método homeopático era médico, y todos sus colaboradores. De hecho, la Organización Medica Colegial, organismo que regula el funcionamiento de los Colegios Oficiales de Médicos de España, declaró en 2009 que la Homeopatía es un acto médico y como tal sólo debe ejercerse por médicos. Poco tiempo después se puso en marcha un proceso de acreditación por parte de los Colegios Oficiales de Médicos de los médicos que nos dedicamos al ejercicio de la Homeopatia y se emitió un diploma en el que baremados los méritos académicos y la experiencia profesional se determina la aptitud para el ejercicio de la Homeopatía, como es mi caso.
El problema es un problema político. Debido a una falta de regulación de esta especialidad médica se ha producido un enorme intrusismo y personas que no son médicos, e incluso ni siquiera sanitarios, ejercen la Homeopatía simplemente por inscribirse en el epigrafe profesional correspondiente en Hacienda.
Los médicos homeópatas reclamamos que por la seguridad de los pacientes la Homeopatía sólo debe ser ejercidas por médicos , como sucede en muchos paises de Europa. Pero imagino que para el gobierno es una patata caliente que no sabe o no quiere gestionar ya que supondría un descontento en algunos votantes y una pérdida de ingresos en impuestos.
Para que te hagas una idea , cuando vás al médico hay una ley que regula tus derechos en ese ejercicio profesional y si hay algún problema vela por tus derechos. La actividad profesional entre un homeópata no médico no esta regulada legalmente ,lo que crea un limbo legal que sólo puede perjudicar a los pacientes.
Y en cuanto a los medicamentos homeopáticos, como te habrás documentado, son justamente eso, medicamentos, es decir , según la ley y las directrices del Ministerio de Sanidad, sustancias con accion terapeútica y por eso sólo se venden en farmacias, jamás en herbolarios. Pero la prescripción no se hace según protocolos, sino atendiendo a la totalidad síntomática , más parecido al diagnóstico sindrómico tan relevante en la Patologia General de larga tradición en España, por eso no viene ninguna indicación en un bote de medicamentos homeopáticos porque una alergia se puede tratar con una veintena de medicamentos diferentes, según los síntomas particulares del paciente, sus constitución, sus síntomas generales y sus síntomas mentales. Si no se prescribe de esta forma tan individualizada no será eficaz.
6.- ¿Dónde está la evidencia de que funciona? ¿Hay alguna publicación seria a su favor?
Ya he contestado a esta pregunta. Adjunto al final de la entrevista la bibliografía científica publicada en reputadas revistas médicas y científicas a nivel internacional con rigurosos comités científicos para la aprobación de las publicaciones.
De todos modos mencionar estudios que demuestran la eficacia de la Homeopatía publicados en las revistas cientificas Science, New England Journal of Medicine , The Lancet, Trombosis Research, British Medical Journal, British Journal of Clinical Pharmacology, European Journal of Clinical Pharmacology entre otros. Aparte de los metanálisis, las investigaciones se han centrado principalmente en los siguientes puntos:
— Efecto inhibidor de las diluciones elevadas de agitación seriada de la histamina sobre la activación de los leucocitos basófilos.
— Efecto de las diluciones elevadas, agitadas de forma seriada, de acetosal sobre el tiempo de sangría, agregación plaquetaria y coagulación.
— Efecto de las diluciones elevadas, de agitación seriada de la tiroxina sobre la velocidad de metamorfosis de los anfibios.
— Efecto protector de las diluciones elevadas de agitación seriada del mercurio sobre la mortalidad del ratón intoxicado.
— Efectos de las diluciones elevadas de agitación seriada de arsénico sobre el efecto tóxico de las dosis materiales de trióxido de arsénico sobre el crecimiento de los brotes de trigo.
En física, se ha centrado en los efectos estructurales o de coherencia inducidos en el agua por el proceso de preparación. En diversos experimentos se han demostrado cambios estructurales del agua en los preparados homeopáticos ultramoleculares.
Algunos de los métodos utilizados son : termoluminiscencia a baja temperatura, calorimetría de flujo, conductometría, espectroscopia de Raman y resonancia magnética.
7.- A algunos médicos les parece infundamentado el principio homeopático de que “lo similar cura lo similar”. ¿Cómo les respondería?
Todos los médicos hemos estudiado y conocemos la homeostasis o capacidad de autorregulación de cualquier sistema, incluido el organismo : cualquier agente externo (físico, químico , emocional o biológico genera una acción externa en el sistema autorregulado (cibernético) que es el organismo humano y para mantener estable las condiciones del sistema y hacerlo compatible con la vida , se ponen en marcha unas reacciones en sentido contrario pej ante el frío ambiental, nuestro organismo genera contracciones musculares- tiriteras- para generar calor y mantener la temperatura adecuada para la vida. Lo mismo sucede con cualquier medicamento que tomamos: cuando tomas café inmediatamente empieza a ponese en marcha una reaccion en sentido contrario : la cafeína (sustancia química ) actúa sobre los receptores generando una estimulación bioquímica del sistema nervioso y paralelamente se pone en marcha una reacción endógena en sentido contrario, es decir buscando relajar el sistema nervioso para mantener el equilibrio. El medicamento homeopático disminuye al mínimo la acción primaria (bióquímica) y potencia al máximo la acción secundaria (endógena) del organismo, favoreciendo la autorregulación. Pero La gran dificultad de la Homeopatía es su prescripción : es extremadamente complejo identificar el medicamento homeopático que responde a la totalidad sintomática del paciente y que tiene más probabilidad de estimular una respuesta de autorregulación, porque esa es la clave de la Homeopatía, la individualización y personalización del tratamiento ,como decía Hipócrates “no hay enfermedades sino enfermos” .
8.- ¿Para qué diluyen más de 23 DH? Una vez pasado este límite no quedaría ninguna molécula de soluto y tan solo sería solvente, agua en este caso.
El medicamento homeopático se caracteriza por dos procesos, tal y como recoge la normativa actual del Ministerio de Sanidad para la preparación de los medicamentos homeopáticos: dilución y dinamización. Con la dilución desaparece el efecto tóxico de algunos medicamentos empleados, pej Belladona, Argentum Nitricum, Borax, Lachesis, ese es el principal motivo, así como la reducción del agravamiento inicial en la acción primaria del medicamento. La dinamización , consistente a aplicar energía cinética a la dilución homeopática en forma de sucusiones, incrementa la proporción de macromoléculas de agua con configuración tridimensional estable y específica del medicamento homeopático y aumenta la acción secundaria del medicamento, explicada anterioremente. Y ambos procesos van asociados en la elaboración de los remedios homeopáticos. Como te adelante, esa es la cuestión clave que genera más polémic , la dilución por encima del número de Avogadro que hace que la probabilidad de encontrar una molécula del soluto tiende a cero, es decir , que en una dilución homeopática, las moléculas de agua se agrupan en macromoléculas o clusters cuyo número de moléculas agrupadas varía según la temperatura de agua y que al díluir en agua un medicamento homeopático en dosis no ponderales (diluciones por encima del número de Avogadro y que por tanto no contienen molécula alguna del soluto) generan una estructura tridimensional específica y estable del medicamento homeopático usado, que se mantiene hasta por dos ciclos de destilado, y que si se le aplica energía cinética , aumenta, como si se tratara de un catalizador, la proporción o número de esas macromoléculas con configuración tridimensional estable y específica del medicamento homeopático estudiado en el volumen de agua estudiado. Sabemos , que al estudiarlo con un detector de espectro electromagnético , la dilución homeopática absorbe una longitud de onda específica , que cambia según el medicamento homeopático del que se trate y según la dilución , es decir que pej Lycopodium absorbe una longitud de onda diferente a Pulsatilla, y Lycododium 200CH absorbe una longitud de onda diferente que Lycopodium 50MK, y que es específica y reproducible, para ese medicamento y esa dilución.
Sabemos por pruebas con inmunofluorecencia en la degranulación de basófilos, que estos responden a dosis no ponderales de de histamina (diluciones homeopáticas del histamina) como si mediador químico estuviera presente a dosis ponderales.
Sabemos que los cultivos de fibroblastos in vitro duplican su velocidad de replicación ( es decir , si fuera una herida se curaría en la mitad de tiempo), en presencia de una solución acuosa de Arnica 200CH (por encima de la 15CH superamos con creces el número de Avogadro). Por cierto ,las células como los basófilos o los fibroblastos, obviamente , no entienden de efecto placebo, es decir en la reacción del medicamento homeopático sobre ellos queda descartado el efecto placebo.
Pero en cuanto al mecanismo de acción , sabemos poco. Probablemente esté relacionado con la acción de esas macromoléculas de agua que adquieren una configuración tridimensional específica, en especial teniendo en cuenta la elevada proporción de agua del organismo humano y que todas o casi todas las reacciones bioquícas del ser humano suceden en medio acuos -intracelular o extracelular. Tal vez ponga en marcha otros mecanismos más relacionados con la física cuántica que con la bioquímica y la ciencia actual no cuenta con los instrumentos para identificarlos y explicarlos. Pero aunque no sepamos exactamente como funciona hay muchas evidencias de su acción terapeútica y que ésta es claramente diferente de la que puede producir un placebo.
9.- ¿De dónde obtienen agua 100% pura para hacer las soluciones infinitesimales? La Homeopatía se preocupa porque quede menos de una molécula de la sustancia a diluir, pero no tiene en cuenta que el agua pura en sí misma es prácticamente imposible de obtener.
No se obtiene agua 100% pura, como sabes no es posible. Si el agua cumple los criterios microbiológicos y de análisis de tóxicos, con baja mineralización y se destila de forma no química, es apta. La cuestión es hacer la dilución adecuada de la sustancia con la que vayamos a preparar el remedio homeopático, desde su dosis ponderales con la tintura madre ,hasta las sucesivas diluciones, hasta llegar , o no, a dosis infinitesimales (no siempre usamos diluciones por encima del número de Avogadro).Es decir, la preparación del remedio homeopático hace una serie de diluciones sucesivas desde dosis ponderales, e incluso tóxicas, a dosis infinitesimales no tóxicas. Eso es lo que permite elaborar un medicamento homeopático ,no es una cuestión simplemente de dilución. Una buena metáfora sería la siguiente: imagínate que coges un bloque de arcilla, que sería el disolvente, y presionas tu mano sobre él ( que sería el soluto): queda una impronta en el disolvente aunque ya no esté el soluto. Parece que algo así es lo que sucede con el medicamento homeopático.
10.- ¿Cómo explica que el agua recuerde los efectos de las sustancias? Partiendo de esta idea, nos encontramos con que el agua viene de un ciclo (pasa por arroyos, ríos, industrias, océanos…) y está en contacto con otras sustancias. Si el agua tuviese los efectos de todas las sustancias que tocó, sería inevitablemente mortal.
Como dije, no es simplemente una cuestión de dilución, puedes diluir en agua un extracto vegetal o un mineral y no tienes un medicamento homeopático, sino simplemente una sustancia diluida y eso no es un medicamento homeopático, ya que el proceso de elaboración es mucho más complejo, preciso y sistemático. En efecto, el agua del río no es un medicamento homeopático , es obvio, aunque si es una dilución de ciertas sustancias . De todos modos, me gustaría completar la respuesta a esta pregunta ya respondida anteriormente con la bibliografia referída a la estructuración de los racimos o clusters de moléculas de agua:
-Yin Lo, S. (1996). Anomalous state of ice. Modem Physics Letters, B10:909-919.
– Yin Lo, S. (1998). Proceedings of the First International Symposium on Physical, Chemical and Biological Properties of Stable Water (IE) Clusters. Singapur. World Scientific Publishing.
– Yin Lo, S. (1996). Physical properties of water with IE structures, Modem Physics Letters, B10:921-930.
https://www.cs.cmu.edu/~dst/ATG/lo.html
Dr. José Ignacio García.
Hilera 8, portal 3,7º D, Malaga
Tel. 952398240
www.homeopatiamalaga.es
Bibliografía científica:
Bibliografía:
Sobre las bases físicas de la Homeopatía
1. Del Guidice, E. Preparata. G. Vitiello, G. (1988). Water as a free electric dipole laser. Phys. Rev. Lett. 61:1085-1088.
2. Schulte, J. Endler, PC (eds.). (1988). Fundamental research in ultra high diluition and homeopathy. The Net- herlands: Kluwer Academic Publishers.
3. Yin Lo, S. (1996). Anomalous state of ice. Modem Physics Letters, B10:909-919.
4. Schulte, J. Endler, PC. Op.cit.
5. Yin Lo, S. (1998). Proceedings of the First International Symposium on Physical, Chemical and Biological Properties of Stable Water (IE) Clusters. Singapur. World Scientific Publishing.
6. Yin Lo, S. (1996). Physical properties of water with IE structures, Modem Physics Letters, B10:921-930.
7. Yin Lo, S. (1996). ibid.
8. Yin Lo, S. (1996), ibid.
9. Yin Lo, S. (1996), ibid.
10. Yin Lo,S. (1998). op.cit.
11. Yin La, S. (1998). ibid.
12. Chan, Kyg y otros, (1998). Supression of coke formation in the steam cracking of akanes: ethane and propane. Proceedings of the First International Symposium on Physical. Chemical and Biological Properties of Stable Water (IE) Clusters. Singapur. World Scientific Publishing.
13. Yin Lo, S. (1998). Plätica en National Center for Homeopathy, San Diego, California.
14. Benveniste, J. Amoux. B. Hadji. L. (1992). Highly dilute antigen increases coronary flow of isolated heart from immunized guinea pigs, Faseb J. 6:A1610.
15. Litime, Nffi. Aissa, J. Benveniste. J (1993). Antigen sig-nalin at high dilution. Faseb J. 7:A 6.02 (3488).
16. Aissa. J. Litime, MH. Attias, E. Allal, A. Benveniste, J. (1993). Transfer of molecular signals via electronic circuity, Faseb J. 7: A 602 (3489).
17. Benveniste, J. Aissa, J. Litime. MH. Tsangaris, GT Thomas, Y. (1994b). Transfer of the molecular signal by electronic amplification, Faseb J. 8 (4): abs. 2304.
Estudios in vitro y ensayos clínicos:
1- Reilly DT.. Taylor MA.
Potent placebo or potency? A proposed study model with initial findings using homoeopatliically prepared pollens in hay fever. British Medical Journal 1985; 74 : 65-75
2- Reilly DT., Taylor MA.. Mc Sham C„ Aitchison I.
Is homoepathy a placebo response? Controlled trial of homoeopathic potency, with Pollen hayfever as model. The Lancet 1986; 881-886
3- Reilly 1).. Taylor MA., Beattie NGM.. Campbell JH., Mc Sharry C, Aitchison TC, Carter IE. Stevenson HI).
Is evidence for homoeopathy reproducible? The Lancet 1994 ; 344 : 1601-1606
4- Jacobs I., Jimenez I AI.. Gloyd S.. Gale JE., (brothers I).
Treatment of acute childhood diarrhea with homoeopathic medicine: a randomized clinical trial in Nicaragua.
Pediatrics 1994 ; Vol. 93, 5 : 719-725
5- Fisher P., Greenwood A., Huskisson EC. Turner P.. Belon P.
Effect of homoeopathic treatment on fibrositis ( primary fibromyalgia )
British Medical Journal 1989 ; 299 : 365-366
6- Ferley JR. Zmirou 1).. D’Adhemar 1).. Bai ducei F.
A controlled evaluation of a homoeopathic preparation in the treatment of influenza-like syndromes.
British Journal of Clinical Pharmacology 1989 ; 27 : 329-335
7- Papp IE. Schubaek G., Beck 1… Burkard G., Bengel J., Lehrl S.. Belon P.
Oscillococcinum® in patients with influenza -like symdromes: a placebo-controlled double-blind evaluation.
British Jlomoeopathic Journal 1998 ; 87 : 69-76
8- Kleijnen J., Knipschild P.. Riet G.
Clinical trials of homoeopathy
British Medical Journal 1991 ; 302 : 316-323
9- Boissel JP., Cucherat M., Haugh M.,
13- Yesvres MH., Doutremepuieh F..
Gauthier E.
Laianne M.C., Doutremepuieh C.
Overview of data from homoeopathic medicine
Effects of aspirin on embolization in an arterial
trials: report on the efficacy of homoeopathic
model of laser induced thrombus formation.
interventions over no treatment or placebo.
Haemostasis 1993 .- 23 : 8-12
Report to the European Commission D.G. XII
1996
14- Laianne M.C., Rainboer E, De Seze 0..
Doutremepuieh C.
10- Linde K.. Clausius N.. Ramirez G..
In vitro platelets/endothelial cells interactions in
Melchart D./Eitel F., Hedges VE., Jonas WB.
presence of acetylsalicylic acid at various
Are the clinical effects of homoeopathv placebo
dosages.
effects? A metaanalysis of placebo-controlled
Thrombosis Research 1992 : 65 : 33-4-3
trials.
The Lancet 1997 ; 350. 9081 : 834-843
15- Belougne-Malfatti E., Aguejouf 0..
Doutremepuieh F., Belon P.,
11- Doutremepuieh C, Aguejouf ().,
Doutremepuieh C.
Pintigny D., SertiRanges MN.. De Seze 0.
Combination of two doses of acetylsalicvlic
Thrombogenic properties of ultra low dose of
acid: experimental study of arterial thrombosis.
acetylsalicylic acid in a vessel model of laser
Thrombosis Research 1998 ; 90 : 215-221
induced thrombus formation.
Thrombosis Research 1994 ; 76, 2 : 225-229
16- Aguejouf ()., Belougne-Malfatti E.,
Doutremepuieh F.. Belon P..
12- Doutremepuieh C. Aguejouf 0.,
Doutremepuieh C.
Belon P.
Thromboembolic complications several days
Effects of ultra low dose of aspirin on
after a single-dose administration of aspirin.
embolization in a model of laser induced
Thrombosis Research 1998 : 89 : 123-127.
thrombosus formation.
–
Seminars in thrombosis and hemostasis
1996 ; Vol. 22, Supplement 1
INVESTIGACIONES RECOPILADAS POR LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MÉDICOS HOMEÓPATAS
1. Evidencia de eficacia / meta-análisis de los estudios randomizados controlados.
El “gold standard” aceptado por todos para evaluar la eficacia de un tratamiento es un meta-análisis o un examen sistemático de estudios randomizados controlados (RTCs).
Desde 1991, han sido publicados cinco meta-análisis respecto a estudios randomizados controlados de la homeopatía y todos llegan a la conclusión de que la homeopatía tiene un efecto positivo y específico superior al del efecto placebo.
El trabajo más elaborado respecto a estos resultados se encuentra en un meta-análisis de estudios homeopáticos controlados por placebo, publicado por Linde et al en la revista Lancet en 1997.3
Un total de 89 estudios randomizados controlados por placebo con doble ciego han sido incluidos en este análisis. Los resultados son claramente favorables a la homeopatía.
La conclusión principal fue una proporción favorable de 2’45 (95% de valores aceptables comprendidos entre 2.05 – 2.93) de resultados favorables a la homeopatía.
Los autores han testado diferentes hipótesis a fin de ver si éstos cambiaban sus conclusiones.
Por ejemplo, han considerado únicamente los estudios de mejor calidad, o aquellos tomados de Medline, o incluso hicieron una extrapolación admitiendo que debía existir un número de estudios no publicados que no mostraban la eficacia de la homeopatía superior al placebo (sesgo de publicación). Ninguna de estas estrategias cambiaron sus conclusiones: siempre hay una diferencia estadística significativa entre la homeopatía y el placebo.
Esta conclusión es compatible con aquellas tomadas en otros meta-análisis en homeopatía (ver página siguiente).
Es necesario subrayar que pocos diagnósticos específicos han sido el sujeto de investigaciones rigurosas y repetidas en homeopatía, y, de hecho, hay pocos estudios de investigación que se ocupen de manera sistemática de una enfermedad concreta.
Es por esta razón que Linde et al llegaron a esta conclusión: “la evidencia de que la homeopatía es claramente eficaz para una condición clínica única es insuficiente”.
Un reciente estudio de meta-análisis publicados en homeopatía, realizado por el NHS (National Health Service, Centro de control) de la Universidad de York ha llegado a una conclusión casi idéntica: “No hay todavía suficientes datos para recomendar definitivamente la homeopatía como tratamiento de una condición específica cualquiera”.4
Es importante destacar que todos estos meta-análisis y estudios sistemáticos concluyen en la necesidad de poner en marcha más investigaciones homeopáticas.
Esta es la opinión sostenida por la Federación Española de Médicos Homeópatas, la Unio Homoeopathica Belgica y la Facultad de Homeopatía de Londres. Es necesario igualmente destacar que, en el curso de los últimos cinco años, los meta-análisis de estudios considerando tres indicaciones médicas específicas: fiebre del heno5, íleo postoperatorio6 y artritis reumatoide7 , en las que se ha confirmado su eficacia.
Resumen de los meta-análisis completos en homeopatía.
Kleijnen et al. 19918
British Medical Journal. 107 estudios. Meta-análisis basado en criterios validados.
• 77% de los estudios mostraron resultados positivos para la homeopatía.
• Los resultados quedan más bien a favor de la homeopatía sin relación con la calidad de los estudios.
• Desde el punto de vista del autor, la evidencia de la investigación “parece suficiente para recomendar la homeopatía como tratamiento habitual para ciertas indicaciones”.
• “Hay un argumento legítimo para una evaluación complementaria en homeopatía”.
Homoeopathic Medicine Research Group9
Informe para la Comisión Europea. 15 estudios. Inclusión según criterios muy estrictos.
• Meta-análisis; síntesis de datos no considerando más que los valores indiscutibles (valores-p) para los primeros resultados de cada estudio.
• Los valores-p combinados para los 15 estudios fueron significativos (p = 0.0002).
• “Es evidente que el medicamento homeopático es más eficaz que el placebo”.
• Posibilidad de sesgo de publicación.
• Son necesarios estudios complementarios de alta calidad.
Linde et al. 199710
The Lancet. 89 estudios. Meta-análisis; síntesis de datos combinando los coeficientes más estrictos (odds ratio).
• “Odds ratio” combinados 2.45 (95% Cl, 2.05 -2.93) a favor de la homeopatía.
• “Odds ratio” para los 26 mejores estudios siendo de 1.66.
• Existe una posibilidad de sesgo de publicación en la literatura disponible.
• Los resultados “no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía sean debidos al efecto placebo”.
• Se justifica una investigación complementaria.
Linde and Melchart 1998 11
Journal of Alternative and Complementary Medicine. 32 estudios considerados, 19 incluidos en el meta-análisis.
• La homeopatía individualizada ha sido significativamente más eficaz que el placebo: valor del coeficiente combinado 1.62 (95% CI, 1.17-2.23).
• Los resultados de las “mejores” publicaciones no son significativos.
• Los prometedores resultados podrían ser utilizados para considerar la reproducción de estos estudios.
• Se justifica una investigación pragmática complementaria.
Cucherat et al. 200012
European Journal of Clinical Pharmacology. 16 estudios, representando 17 comparaciones donde el efecto placebo podría estar incluido. De la puesta en común de valores-p (significancia de los resultados), resulta al menos un resultado optimista para 7 métodos de combinación de los resultados significativos.
Resultados muy alentadores para 17 comparaciones (pool p=0.00004), aunque los resultados de los 5 mejores estudios no sean significativos (pool p=0.08).
La mayoría de estudios tenían resultados positivos que no sería posible conseguir por el solo factor del azar. Sesgo de publicación improbable. Son necesarios estudios clínicos bien estructurados y bien realizados.
2. Evidencia de eficacia/estudios randomizados controlados (RTCs).
Un examen minucioso de las publicaciones de investigación original revela actualmente una jerarquía de evidencias de la eficacia del tratamiento homeopático para una gran variedad de problemas médicos específicos. La lista que sigue a continuación muestra las condiciones para las que la homeopatía es estadísticamente favorable en las investigaciones publicadas, sea en comparación con el efecto placebo o con otro medicamento. Cuatro bases de datos fueron estudiadas: Medline, Cochrane Library, Hom-inform, y CISCOM (la base de datos del Research Council for Complementary Medicine).
Este análisis está focalizado principalmente sobre un diagnóstico médico convencional. No es la técnica de un médico homeópata, pues es necesario decir que la homeopatía tiene normalmente como fin el tratar la totalidad de síntomas del paciente, más que un problema médico simple y específico. Además, en este escrito enfocamos solamente en enfermedades que tienen al menos un informe de investigación demostrando el efecto positivo de la homeopatía. No se trata de esconder la existencia de estudios no concluyentes (por ejemplo, aquellos que informan de ninguna diferencia entre la homeopatía y otro tratamiento o placebo) o de aquellos con resultados negativos (en los que la homeopatía ha sido menos eficaz que el placebo). El objetivo es más bien mostrar los problemas médicos para los que la homeopatía ya ha probado su eficacia.
Meta-análisis con conclusiones positivas:
Fiebre del heno13
Íleo paralítico postoperatorio14
Artritis reumatoide15
Al menos 2 RTCs mostrando resultados positivos:
Asma16 17 Otitis media18 19
Diarrea infantil20 21 Dolores diversos22 23
Fibrositis24 25 Radioterapia (efectos secundarios)26 27
Gripe28 29 Esguinces30 31
Dolores musculares32 33 Infecciones ORL34 35
Un solo RTCs mostrando un resultado positivo:
Ansiedad36
Síndrome hiperquinético37
Colon irritable38
Migraña39
Osteoartritis40
Síndrome premenstrual41
3. Evidencia de la eficacia en situación real/estudios de resultados clínicos.
El objetivo del tratamiento homeopático es estimular la respuesta natural del paciente más que tratar directamente una patología o los síntomas. Es debido a esto que no es necesario siempre hacer una comparación entre la homeopatía y la medicina convencional. Las comparaciones con el placebo y la homeopatía no son siempre apropiadas ni significativas. La homeopatía tiene una aproximación individualizada del tratamiento, y dos pacientes con el mismo diagnóstico pueden ser tratados de manera diferente según la manifestación de los síntomas, según lo vivido por el paciente, etc. La homeopatía trata a la persona en su entorno, y no es siempre posible el medir los resultados de mayor o menor salud física, siendo más apropiado valorar la “calidad de vida” de una persona. Los estudios randomizados y controlados de la homeopatía consideran raramente y difícilmente esta realidad.
La práctica basada en la evidencia depende pues también de la verificación y de la evaluación efectiva de los resultados clínicos. Uno de los estudios más exhaustivos es un análisis de más de 6.000 consultas de pacientes externos en el hospital homeopático de Bristol, realizado entre Noviembre de 1997 y Agosto de 1999. Más del 70% de los pacientes, manifestaron una mejoría de su estado siguiendo el tratamiento homeopático.42
Casi todos los pacientes de este análisis habían recibido previamente un tratamiento clásico por especialistas y no habían obtenido una mejoría significativa, o no habían podido tolerar los medicamentos prescritos. La tabla a continuación resume algunos resultados.
Caso % de pacientes con mejoría clínica
Asma (menores de 16 años) 83%
Síndrome de fatiga crónica 71%
Enfermedad de Crohn / colitis ulcerosa 75%
Eczema (menos de 16 años) 77%
Cefalea / migraña 79%
Colon irritable 69%
Menopausia 81%
Artritis reumatoide 65%
Aunque hay una cierta coherencia entre esta tabla y la lista de casos confirmados por estudios randomizados y controlados por las verificaciones positivas de RCTs, (asma, colon irritable, migraña, artritis reumatoide), algunos casos no aparecen en esta tabla (síndrome de fatiga crónica, enfermedad de Crohn, eczema, cefalea, menopausia).
Parece pues que la homeopatía es eficaz para algunas indicaciones que no han sido verificadas aún por los RCTs; su potencialidad podría ser más extensa que lo que prueban los RCTs corrientes. Aunque los RCTs pueden ser considerados como un Standard en investigación clínica, los resultados de estudios clínicos en situación real son un medio de evaluar la eficacia de la homeopatía en el marco de un “mundo real”.
Sus evidencias deberían ser incluidas en las decisiones sobre las condiciones autorizadas de aplicación ya que estos casos médicos parecen responder positivamente a los tratamientos homeopáticos.
Otras investigaciones recientemente publicadas muestran una mejoría en la calidad de vida tras el tratamiento de pacientes que padecían cefalea43, una mejoría clínica más clara de otitis media con medicamentos homeopáticos comparados con medicamentos convencionales44, una solución más rápida para niños hiperactivos comparados con los controles placebo en publicaciones anteriores45.
La homeopatía es clínicamente al menos tan eficaz como los tratamientos clásicos en medicina de atención primaria46, con una reducción de gastos y de consumo de medicamentos convencionales para los pacientes tratados con homeopatía47.
La mejora de la “calidad de vida” ha sido objetivada en varios estudios que han reagrupado más de 1.000 pacientes a lo largo de un periodo de 6 meses48.
“Hasta que la homeopatía sea mejor comprendida, es importante que los médicos estén abiertos a las posibilidades de la homeopatía”.
Wayne Jonas MD, Annals of Internal Medicine, 2003
4. Evidencia de la eficacia por medio de la investigación fundamental.
Numerosos médicos se sienten incómodos respecto a la homeopatía debido a la dificultad de conocer el mecanismo de acción de estos medicamentos. Por ese motivo, desde el principio, se ha hecho un esfuerzo particular a fin de intentar comprender su eficacia. Más de 800 publicaciones han sido publicadas a este respecto.
Sobre cultivos celulares, el modelo de protección de la mortalidad celular inducida por metales pesados utilizando una dilución homeopática de estos metales es uno de los modelos de referencia49. Estos resultados han sido confirmados varias veces.
Sobre plantas, el efecto protector de diluciones homeopáticas de Arsénico y/o Nitrato de plata sobre estas intoxicaciones mantiene toda la atención de los investigadores. Las numerosas repeticiones de estos estudios, todos con resultados estadísticamente significativos, demuestran la importancia de la cuestión planteada50.
Sobre animales, son los estudios utilizando moléculas endógenas (actividad inmunitaria reguladora o incluso inductora) los que son más espectaculares. Una dilución homeopática de estas moléculas, más allá del número de Avogadro, tiene un efecto semejante al efecto molecular de esta misma sustancia a dosis fisiológicas51.
La física es también igualmente interesante en esta cuestión. Por “resonancia magnética nuclear” y por “termoluminiscencia”52, es posible detectar una señal específica de la sustancia puesta en solución acuosa incluso a las más altas diluciones homeopáticas.
El medicamento homeopático presenta pues una actividad específica y contiene una “señal” identificable. Sin embargo, para explicar la actividad terapéutica de la homeopatía, es necesario cambiar de paradigma. En homeopatía, el paradigma molécula-receptor no es suficiente y se hablará de “farmacología informativa”.
El paradigma de los “significantes corporales” al fin ha salido a la luz53. Se hablará en el futuro de “matriz”, de “mediación”, de “información significante” y de “recibidor”.
Dr. José Ignacio García Acosta.