En los últimos años, la frecuencia de las enfermedades autoinmunes se ha incrementado de forma muy llamativa. Se han convertido, según algunos estudios, en el segundo grupo de enfermedades más frecuentes, sólo por detrás de las cardiovasculares. Las causas no están del todo claras. La polución ambiental, ciertos tóxicos, pesticidas, nuestro modo de alimentarnos, y las consecuencias de ciertos tratamientos que alteran el sistema inmunitario y la flora intestinal , pueden estar relacionados.
Desde hace varios años, estoy muy interesado en estas enfermedades .Acompaño a pacientes que las padecen con medidas que pueden ayudar a estabilizarlas y mantener remisiones estables. Cada caso es diferente, y no es fácil. Requiere un gran compromiso por parte del paciente en cuanto a mejoras de sus hábitos de vida y su alimentación, pero sin duda , merece la pena. Son tratamientos compatibles con los tratamientos convencionales. El abordaje es personalizado, desde un enfoque integrativo. En cuanto a las medidas y cambios en la alimentación, yo mismo sigo muchas de ellas . Incluso personalmente he seguido procedimientos de cambio en la alimentación, como «el protocolo autoinmune», para poder acompañar y orientar a mis pacientes.
La Medicina Natural moderna o Medicina Integrativa puede ofrecer buenos tratamientos integrativos y orientación en cuando a la alimentación y otros hábitos de vida.
Situaciones como alteraciones de la microbiota – flora bacteriana- , candidiasis, alergias e intolerancias alimenticias, histaminosis y déficit de DAO, alteraciones de la permeabilidad intestinal , niebla mental, intoxicaciones por metales pesados, ,… pueden estar relacionados con estos cuadros.
Entes las 14 más frecuentes, según Stephanie Watson de Healthline tenemos:
https://www.healthline.com/health/es/enfermedades-autoinmunes
1. Diabetes tipo 1
El páncreas produce la hormona insulina, que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. En la diabetes mellitus tipo 1, el sistema inmunitario ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas.
Los niveles altos de azúcar en la sangre resultantes pueden provocar daños en los vasos sanguíneos, así como en órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios.
2. Artritis reumatoide (AR)
La artritis reumatoide (AR) hace que el sistema inmunitario ataque las articulaciones. Este ataque causa enrojecimiento, calor, dolor y rigidez en las articulaciones.
A diferencia de la osteoartritis, que comúnmente afecta a las personas a medida que envejecen, la AR puede comenzar a los 30 años o antes.
3. Psoriasis/artritis psoriásica
Las células de la piel normalmente crecen y luego se desprenden cuando dejan de ser necesarias. La psoriasis hace que las células de la piel se multipliquen demasiado rápido. Las células adicionales se acumulan y forman parches rojos inflamados, comúnmente con escamas de placa color blanco plateado en la piel.
Hasta el 30 por ciento de las personas con psoriasis también desarrollan hinchazón, rigidez y dolor en las articulaciones. Esta forma de la enfermedad se llama artritis psoriásica.
4. Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple (EM) daña la vaina de mielina, la capa protectora que rodea las células nerviosas, en el sistema nervioso central. El daño a la vaina de mielina reduce la velocidad de transmisión de mensajes entre el cerebro y la médula espinal hacia y desde el resto del cuerpo.
Este daño puede provocar síntomas como entumecimiento, debilidad, problemas de equilibrio y dificultad para caminar. La enfermedad se presenta en varias formas que evolucionan a diferentes ritmos. Según un estudio de 2012, alrededor del 50 por ciento de las personas con EM necesitan ayuda para caminar dentro de un período de 15 años después de la aparición de la enfermedad.
5. Lupus eritematoso sistémico (lupus)
Los médicos en el siglo XIX describieron por primera vez el lupus como una enfermedad de la piel debido a la erupción que suele producir, pero la forma sistémica de la afección, que es la más común, afecta a muchos órganos, incluyendo las articulaciones, los riñones, el cerebro y el corazón.
El dolor en las articulaciones, la fatiga y las erupciones son algunos de los síntomas más comunes.
6. Enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un término que se usa para describir las afecciones que causan inflamación en el revestimiento de la pared intestinal. Cada tipo de EII afecta una parte diferente del tracto gastrointestinal (GI).
- La enfermedad de Crohn puede inflamar cualquier parte del GI, desde la boca hasta el ano.
- La colitis ulcerosa afecta solo el revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto.
7. Enfermedad de Addison
Esta enfermedad afecta las glándulas suprarrenales, que producen las hormonas cortisol y aldosterona, así como las hormonas andrógenas. La falta de cortisol puede afectar la forma en que el cuerpo usa y almacena los carbohidratos y el azúcar (glucosa). La deficiencia de aldosterona provocará la pérdida de sodio y un exceso de potasio en el torrente sanguíneo.
Los síntomas incluyen debilidad, fatiga, pérdida de peso y niveles bajos de azúcar en sangre.
8. Enfermedad de Graves
Esta enfermedad ataca la glándula tiroides en el cuello, haciendo que produzca demasiadas hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el uso de energía del cuerpo, conocido como metabolismo.
El exceso de estas hormonas acelera las actividades del cuerpo, causando síntomas como nerviosismo, latidos cardíacos acelerados, intolerancia al calor y pérdida de peso.
Los ojos saltones, llamados exoftalmos, son un síntoma posible de esta enfermedad. Puede ocurrir como parte de lo que se llama oftalmopatía de Graves, que ocurre en alrededor del 30 por ciento de las personas que tienen la enfermedad de Graves, según un estudio de 1993.
9. Síndrome de Sjögren
Esta enfermedad ataca las glándulas que lubrican los ojos y la boca. Los síntomas característicos del síndrome de Sjögren son ojos secos y boca seca, pero también pueden afectar las articulaciones o la piel.
10. Tiroiditis de Hashimoto
En la tiroiditis de Hashimoto, la producción de hormona tiroidea se reduce hasta convertirse en una deficiencia. Los síntomas incluyen aumento de peso, sensibilidad al frío, fatiga, caída del cabello e inflamación de la tiroides (bocio).
11. Miastenia gravis
Esta enfermedad afecta los impulsos nerviosos que ayudan al cerebro a controlar los músculos. Cuando la comunicación de los nervios a los músculos se ve afectada, los músculos no se contraen debido a la ineficacia de las señales.
El síntoma más común es debilidad muscular que empeora con la actividad y mejora con el descanso. A menudo, afecta los músculos que controlan los movimientos oculares, la apertura de los párpados, la deglución y los movimientos faciales.
12. Vasculitis autoinmune
La vasculitis autoinmune ocurre cuando el sistema inmunitario ataca los vasos sanguíneos. La inflamación resultante achica las arterias y venas, haciendo que fluya menos sangre a través de ellas.
13. Anemia perniciosa
Esta enfermedad causa la deficiencia de una proteína producida por las células del revestimiento del estómago, conocida como factor intrínseco, que es necesaria para que el intestino delgado absorba la vitamina B-12 de los alimentos. Cuando hay una deficiencia de esta vitamina, se desarrolla anemia y la capacidad del cuerpo para sintetizar ADN correctamente se ve afectada.
La anemia perniciosa es más común en los adultos mayores. Según un estudio de 2012, afecta al 0.1 por ciento de las personas en general, pero a casi el 2 por ciento de las personas mayores de 60 años.
14. Enfermedad celíaca
Las personas con enfermedad celíaca no pueden comer alimentos que contengan gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno y otros productos de cereales. Cuando el gluten está en el intestino delgado, el sistema inmunitario ataca esta parte del tracto gastrointestinal y causa inflamación.
Un estudio de 2015 señaló que la enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1 por ciento de las personas en Estados Unidos. Un mayor número de personas ha informado ser sensibles al gluten, que no es una enfermedad autoinmune, pero puede tener síntomas similares como diarrea y dolor abdominal.
Fuente:
Stephanie Watson, Healthline
https://www.healthline.com/health/es/enfermedades-autoinmunes