Por fin se ha aprobado hoy, 18 de Diciembre de 2013, un borrador para la regulación definitiva de los medicamentos homeopáticos a pesar de tanta campaña de desinformación en contra. De este modo, la legislación española al respecto se equiparará con la del resto de la Unión Europea, incluida la de los Ministerios de Sanidad de países de mayor tradición en el uso de la Homeopatía como Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia, entre otros. La normativa declara que los remedios homeopáticos son medicamentos y por tanto de venta exclusiva en farmacias. Hasta este momento estaba regulada por una disposición transitoria que establecía las normas en cuanto a su seguridad, fabricación y comercialización. Conviene recordar que el año pasado la Organización Médica Colegial, organismo que coordina a todos los Colegios Oficiales de Médicos de España , declaró que la Homeopatía es un acto médico y que por tanto sólo puede ejercerse por médicos.
Si todo el que critica la Homeopatía hubiera leído los estudios científicos que avalan su eficacia y seguridad podríamos tener un debate serio y científico y no basado en prejuicios.
Es un gran día para tod@s.
Me gustaría compartir una carta que hace no mucho tiempo envié a un amigo que me preguntaba por este antiguo debate sobre la Homeopatía.
Os dejo también estos enlaces al respecto:
http://www.cuartopoder.es/atusalud/la-homeopatia-un-hueso-dificil-de-roer-para-medicina-moderna/2603
http://www.elmundo.es/salud/2013/12/03/529dc1bb0ab740bc308b4583.html
http://www.youtube.com/watch?v=9y5mcwLVoY4
Querido amigo, ¡ vaya jardín !
Es una vieja y actual polémica , que resulta ya un poco pesada porque detrás suelen esconderse posiciones muy rígidas y poco abiertas a otros paradigmas.
Es cierto que la ciencia actual tiene grandes dificultades para explicar el mecanismo de acción del medicamento homeopático, porque una vez que su dilución supera el número de Avogadro, la probabilidad de encontrar una molécula del principio activo tiende a ser cero y según la Farmacología y la Química actual , no es posible que una molécula del principio activo interaccione con el receptor biólogico sobre el que actúa la sustancia a dosis no ponderales . Cuando en el siglo XIX empezaron a volar los primeros aeroplanos , aún se desconocía las leyes de la dinámica de fluidos, al menos como la conocemos ahora, y los científicos al ver volar un artefacto de acero- lógicamente más pesado que el aire- decían » eso es imposible» (imagínate ver volar un avión y decir eso es científicamente imposible). Pues algo así sucede con la Homeopatía, que tiene más explicación desde la Física que desde la Química convencional
¿Que sabemos?
Sabemos , por estudios con microscopio electrónico (Yin Lo, S.-al final adjunto bibliografía) que las moléculas de agua se agrupan en macromoléculas o clusters cuyo número de moléculas agrupadas varía según la temperatura de agua y que al díluir en agua un medicamento homeopático en dosis no ponderales (diluciones por encima del número de Avogadro y que por tanto no contienen molécula alguna del soluto) generan una estructura tridimensional específica y estable del medicamento homeopático usado, que se mantiene hasta por dos ciclos de destilado, y que si se le aplica energía cinética , aumenta, como si se tratara de un catalizador, la proporción o número de esas macromoléculas con configuración tridimensional estable y específica del medicamento homeopático estudiado en el volumen de agua estudiado. Sabemos , que al estudiarlo con un detector de espectro electromagnético , la dilución homeopática absorbe una longitud de onda específica , que cambia según el medicamento homeopático del que se trate y según la dilución , es decir que pej Lycopodium absorbe una longitud de onda diferente a Pulsatilla, y Lycododium 200CH absorbe una longitud de onda diferente que Lycopodium 50MK, y que es específica y reproducible, para ese medicamento y esa dilución.
Sabemos por pruebas con inmunofluorecencia en la degranulación de basófilos, que estos responden a dosis no ponderales de de histamina (diluciones homeopáticas del histamina) como si mediador químico estuviera presente a dosis ponderales.
Sabemos que los cultivos de fibroblastos in vitro duplican su velocidad de replicación ( es decir , si fuera una herida se curaría en la mitad de tiempo), en presencia de una solución acuosa de Arnica 200CH (por encima de la 15CH superamos con creces el número de Avogadro). Por cierto ,las células como los basófilos o los fibroblastos, obviamente , no entienden de efecto placebo, es decir en la reacción del medicamento homeopático sobre ellos queda descartado el efecto placebo.
Pero en cuanto al mecanismo de acción , sabemos poco. Probablemente esté relacionado con la acción de esas macromoléculas de agua que adquieren una configuración tridimensional específica, en especial teniendo en cuenta la elevada proporción de agua del organismo humano y que todas o casi todas las reacciones bioquícas del ser humano suceden en medio acuos -intracelular o extracelular. Tal vez ponga en marcha otros mecanismos más relacionados con la física cuántica que con la bioquímica y la ciencia actual no cuenta con los instrumentos para identificarlos y explicarlos. Pero aunque no sepamos exactamente como funciona hay muchas evidencias de su acción terapeútica y que ésta es claramente diferente de la que puede producir un placebo.
En cuanto a ensayos clínicos, estudios a doble ciego ,.. hay un gran número que demuestran que hay una diferencia significativa entre el uso de placebo y el uso de un medicamento homeopático. Es curioso el hincapie que se hace en este aspecto con el medicamento homeopático cuando hay investigaciones prestigiosas en la medicina convencional que también se refieren al efecto placebo de muchos medicamentos convencionales , usados habitualmente en la sanidad pública (con muchos más efectos secundarios y muchísimo más caros, pero las multinacionales farmaceúticas tiene mucho peso).
Ten en cuenta que con una abeja (sólo una) podríamos preparar Apis mellifica (un medicamento homeopático para tratar innumerables inflamaciones), para toda la población de Europa: el coste es bajísimo, y dificilmente se encontrará una medicina más sostenible, respetuosa con el medio ambiente, y desarrollable en muchos paises del tercer mundo.
La gran dificultad de la Homeopatía es su prescripción : es extremadamente complejo identificar el medicamento homeopático que responde a la totalidad sintomática del paciente y que tiene más probabilidad de estimular una respuesta de autorregulación, porque esa es la clave de la Homeopatía, la individualización y personalización del tratamiento ( como decía Hipócrates «no hay enfermedades sino enfermos») para estimular la autorregulación: cualquier agente externo (físico, químico , emocional o biológico genera una acción externa en el sistema autorregulado (cibernético) que es el organismo humano y para mantener estable las condiciones del sistema y hacerlo compatible con la vida , se ponen en marcha unas reacciones en sentido contrario pej ante el frío ambienta, nuestro organismo genera contracciones musculares- tiriteras- para generar calor y mantener la temperatura adecuada para la vida. Lo mismo sucede con cualquier medicamento que tomamos: cuando tomas café inmediatamente empieza a ponese en marcha una reaccion en sentido contrario : la cafeína (sustancia química ) actúa sobre los receptores generando una estimulación bioquímica del sistema nervioso y paralelamente se pone en marcha una reacción endógena en sentido contrario, es decir buscando relajar el sistema nervioso para mantener el equilibrio. El medicamento homeopático disminuye al mínimo la acción primaria (bióquímica) y potencia al máximo la acción secundaria (endógena) del organismo, favoreciendo la autorregulación.
Te adjunto bibliografía científica sobre el tema y algunos estudios científicos. Como comprobarás hay muchísimas publicaciones realizadas en revistas científicas de reconocido prestigio internacional, y cuyos resquisitos para publicar son extraordinariamente estrictos y selectivos en cuanto al rigor científico del estudio.
De todos modos, esto no convencerá a nadie, pues como te dije al principio, de Homeopatía habla todo el mundo , la haya estudiado o no; aunque todos comprendemos que pej de Nefrología, Botánica o de Análisis Matemático no se debe opinar sin haberse formado al respecto, en lo referente a la Homeopatía no sucede así, habiéndose vulgarizado hasta el extremo y sintiéndose cualquiera capacitado para emitir una opinión sin conocer la complejidad que tiene. Todos podemos tener y emitir nuestra opinión , pero a veces cuando se habla sobre la Homeopatía con frecuencia el juicio va más allá de una opinión personal y se convierte en una declaración radical y acusatoria. No te estoy diciendo que alguien que no sea médico le va resultar muy difícil opinar con criterio al respecto, dado que carece de la experiencia clínica de ver a pacientes que día a día que se curan con la homeopatía. Y te aseguro que si alguien la estudia, y conoce su origen y como se desarrolló el método homeopático podrá estar de acuerdo o no, pero no podrá negar que tiene una base experimental y científica, muchos años antes de que se aplicara en la Medicina convencional . Los médicos homeópatas tenemos nuestra licenciatura en Medicina y Cirugía y posteriormente hemos estudiado durante años Homeopátia. En la Facultad de Medicina de Sevilla hay un máster universitario en Homeopatía para médicos. E incluso desde hace unos años el Colegio Médico de Málaga (todos los de España), han establecido un programa de acreditación de médicos homeópatas, del que me siento orgulloso de haber sido considerado apto.
La Organización Médica Colegial (Organismo que integra todos los Colegios Oficiales de Médicos), ha declarado la Homeopatía acto médico, es decir, que sólo debe ejercerse por médicos adecuadamente formados y cuya capacidad haya sido verificada por los Colegios Médicos correspondientes. Como sabes estoy haciendo un esfuerzo por publicar información y estudios veraces sobre Homeopatía. Cualquier persona interesada puede consultar los más actuales colgados en mi página de Facebook (me resulta especialmente curiosa la noticia de los Congresos Homeopáticos celebrados en España, «el primer Congreso Internacional que se celebró en España tuvo lugar en Barcelona en Septiembre del año 1.924. El siguiente congreso se celebró en Madrid en 1.929, en las dependencias del Instituto Homeopático de San José. El último congreso se realizó también en Madrid en 1.933. Fué el VII Congreso de la Liga Internacional Homeopática , bajo el patronato del entonces Presidente de la República, D. NICETO ALCALÁ ZAMORA, y contó como Presidentes de Honor con los Presidentes de la Generalitat de Cataluña y de las Chile, México, Perú, Portugal y Venezuela; el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros de Estado, Gobernación, Agricultura y Justicia. Como miembros de honor se incluyó al Director de Sanidad, al Alcalde de MAdrid, al Rector de la Universidad Central y al profesor….¡D. SANTIAGO RAMON Y CAJAL! «. En esos años en Madrid hubo una Cátedra de Homeopatía en la Facultad de Medicina de la Complutense, e incluso un hospital homeopático. Posteriormente, con la dictadura hubo un gran éxodo de médicos homeópatas (sus principios progresistas les obligaron a exiliarse a muchos de ellos) fundamentalmente a Méjico y Argentina, como otros muchos exiliados republicanos. Prácticamente desapareció la Homeopatía en España y fue en los últimos años de la dictadura cuando algunos médicos se formaron con los discípulos de aquellos médicos exiliados españoles y así fue como fue volviendo la Homeopatía a España.
En fin,si alguno de los detractores hicieran como el Dr. Constantino Hering, que se dedico a investigar por si mismo en profundidad el método homeopático , quizás se llevarían la misma sorpresa que se llevó él: tras ser contratado para escribir un tratado contra la Homeopatía, concluyo, tras su investigación, que no podía hacerlo, porque la Homeopatía funcionaba, aunque eso le costara su puesto en la Universidad. De todos modos, lamentablemente, seguirá siendo una cuestión visceral para muchos, desconocida para muchos más y , sobre la que se seguirán emitiendo muchas opiniones, algunas de ellas con criterio.
Un gran abrazo. José Ignacio.
*Te adjunto parte de la bibliografía científica sobre la validez y seguridad de la Homeopatía de la que disponemos.
Bibliografía:
Sobre las bases físicas de la Homeopatía
1. Del Guidice, E. Preparata. G. Vitiello, G. (1988). Water as a free electric dipole laser. Phys. Rev. Lett. 61:1085-1088.
2. Schulte, J. Endler, PC (eds.). (1988). Fundamental research in ultra high diluition and homeopathy. The Net- herlands: Kluwer Academic Publishers.
3. Yin Lo, S. (1996). Anomalous state of ice. Modem Physics Letters, B10:909-919.
4. Schulte, J. Endler, PC. Op.cit.
5. Yin Lo, S. (1998). Proceedings of the First International Symposium on Physical, Chemical and Biological Properties of Stable Water (IE) Clusters. Singapur. World Scientific Publishing.
6. Yin Lo, S. (1996). Physical properties of water with IE structures, Modem Physics Letters, B10:921-930.
7. Yin Lo, S. (1996). ibid.
8. Yin Lo, S. (1996), ibid.
9. Yin Lo, S. (1996), ibid.
10. Yin Lo,S. (1998). op.cit.
11. Yin La, S. (1998). ibid.
12. Chan, Kyg y otros, (1998). Supression of coke formation in the steam cracking of akanes: ethane and propane. Proceedings of the First International Symposium on Physical. Chemical and Biological Properties of Stable Water (IE) Clusters. Singapur. World Scientific Publishing.
13. Yin Lo, S. (1998). Plätica en National Center for Homeopathy, San Diego, California.
14. Benveniste, J. Amoux. B. Hadji. L. (1992). Highly dilute antigen increases coronary flow of isolated heart from immunized guinea pigs, Faseb J. 6:A1610.
15. Litime, Nffi. Aissa, J. Benveniste. J (1993). Antigen sig-nalin at high dilution. Faseb J. 7:A 6.02 (3488).
16. Aissa. J. Litime, MH. Attias, E. Allal, A. Benveniste, J. (1993). Transfer of molecular signals via electronic circuity, Faseb J. 7: A 602 (3489).
17. Benveniste, J. Aissa, J. Litime. MH. Tsangaris, GT Thomas, Y. (1994b). Transfer of the molecular signal by electronic amplification, Faseb J. 8 (4): abs. 2304.
Estudios in vitro y ensayos clínicos:
1- Reilly DT.. Taylor MA.
Potent placebo or potency? A proposed study model with initial findings using homoeopatliically prepared pollens in hay fever. British Medical Journal 1985; 74 : 65-75
2- Reilly DT., Taylor MA.. Mc Sham C„ Aitchison I.
Is homoepathy a placebo response? Controlled trial of homoeopathic potency, with Pollen hayfever as model. The Lancet 1986; 881-886
3- Reilly 1).. Taylor MA., Beattie NGM.. Campbell JH., Mc Sharry C, Aitchison TC, Carter IE. Stevenson HI).
Is evidence for homoeopathy reproducible? The Lancet 1994 ; 344 : 1601-1606
4- Jacobs I., Jimenez I AI.. Gloyd S.. Gale JE., (brothers I).
Treatment of acute childhood diarrhea with homoeopathic medicine: a randomized clinical trial in Nicaragua.
Pediatrics 1994 ; Vol. 93, 5 : 719-725
5- Fisher P., Greenwood A., Huskisson EC. Turner P.. Belon P.
Effect of homoeopathic treatment on fibrositis ( primary fibromyalgia )
British Medical Journal 1989 ; 299 : 365-366
6- Ferley JR. Zmirou 1).. D’Adhemar 1).. Bai ducei F.
A controlled evaluation of a homoeopathic preparation in the treatment of influenza-like syndromes.
British Journal of Clinical Pharmacology 1989 ; 27 : 329-335
7- Papp IE. Schubaek G., Beck 1… Burkard G., Bengel J., Lehrl S.. Belon P.
Oscillococcinum® in patients with influenza -like symdromes: a placebo-controlled double-blind evaluation.
British Jlomoeopathic Journal 1998 ; 87 : 69-76
8- Kleijnen J., Knipschild P.. Riet G.
Clinical trials of homoeopathy
British Medical Journal 1991 ; 302 : 316-323
9- Boissel JP., Cucherat M., Haugh M.,
13- Yesvres MH., Doutremepuieh F..
Gauthier E.
Laianne M.C., Doutremepuieh C.
Overview of data from homoeopathic medicine
Effects of aspirin on embolization in an arterial
trials: report on the efficacy of homoeopathic
model of laser induced thrombus formation.
interventions over no treatment or placebo.
Haemostasis 1993 .- 23 : 8-12
Report to the European Commission D.G. XII
1996
14- Laianne M.C., Rainboer E, De Seze 0..
Doutremepuieh C.
10- Linde K.. Clausius N.. Ramirez G..
In vitro platelets/endothelial cells interactions in
Melchart D./Eitel F., Hedges VE., Jonas WB.
presence of acetylsalicylic acid at various
Are the clinical effects of homoeopathv placebo
dosages.
effects? A metaanalysis of placebo-controlled
Thrombosis Research 1992 : 65 : 33-4-3
trials.
The Lancet 1997 ; 350. 9081 : 834-843
15- Belougne-Malfatti E., Aguejouf 0..
Doutremepuieh F., Belon P.,
11- Doutremepuieh C, Aguejouf ().,
Doutremepuieh C.
Pintigny D., SertiRanges MN.. De Seze 0.
Combination of two doses of acetylsalicvlic
Thrombogenic properties of ultra low dose of
acid: experimental study of arterial thrombosis.
acetylsalicylic acid in a vessel model of laser
Thrombosis Research 1998 ; 90 : 215-221
induced thrombus formation.
Thrombosis Research 1994 ; 76, 2 : 225-229
16- Aguejouf ()., Belougne-Malfatti E.,
Doutremepuieh F.. Belon P..
12- Doutremepuieh C. Aguejouf 0.,
Doutremepuieh C.
Belon P.
Thromboembolic complications several days
Effects of ultra low dose of aspirin on
after a single-dose administration of aspirin.
embolization in a model of laser induced
Thrombosis Research 1998 : 89 : 123-127.
thrombosus formation.
–
Seminars in thrombosis and hemostasis
1996 ; Vol. 22, Supplement 1
INVESTIGACIONES RECOPILADAS POR LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MÉDICOS HOMEÓPATAS
1. Evidencia de eficacia / meta-análisis de los estudios randomizados controlados.
El “gold standard” aceptado por todos para evaluar la eficacia de un tratamiento es un meta-análisis o un examen sistemático de estudios randomizados controlados (RTCs).
Desde 1991, han sido publicados cinco meta-análisis respecto a estudios randomizados controlados de la homeopatía y todos llegan a la conclusión de que la homeopatía tiene un efecto positivo y específico superior al del efecto placebo.
El trabajo más elaborado respecto a estos resultados se encuentra en un meta-análisis de estudios homeopáticos controlados por placebo, publicado por Linde et al en la revista Lancet en 1997.3
Un total de 89 estudios randomizados controlados por placebo con doble ciego han sido incluidos en este análisis. Los resultados son claramente favorables a la homeopatía.
La conclusión principal fue una proporción favorable de 2’45 (95% de valores aceptables comprendidos entre 2.05 – 2.93) de resultados favorables a la homeopatía.
Los autores han testado diferentes hipótesis a fin de ver si éstos cambiaban sus conclusiones.
Por ejemplo, han considerado únicamente los estudios de mejor calidad, o aquellos tomados de Medline, o incluso hicieron una extrapolación admitiendo que debía existir un número de estudios no publicados que no mostraban la eficacia de la homeopatía superior al placebo (sesgo de publicación). Ninguna de estas estrategias cambiaron sus conclusiones: siempre hay una diferencia estadística significativa entre la homeopatía y el placebo.
Esta conclusión es compatible con aquellas tomadas en otros meta-análisis en homeopatía (ver página siguiente).
Es necesario subrayar que pocos diagnósticos específicos han sido el sujeto de investigaciones rigurosas y repetidas en homeopatía, y, de hecho, hay pocos estudios de investigación que se ocupen de manera sistemática de una enfermedad concreta.
Es por esta razón que Linde et al llegaron a esta conclusión: “la evidencia de que la homeopatía es claramente eficaz para una condición clínica única es insuficiente”.
Un reciente estudio de meta-análisis publicados en homeopatía, realizado por el NHS (National Health Service, Centro de control) de la Universidad de York ha llegado a una conclusión casi idéntica: “No hay todavía suficientes datos para recomendar definitivamente la homeopatía como tratamiento de una condición específica cualquiera”.4
Es importante destacar que todos estos meta-análisis y estudios sistemáticos concluyen en la necesidad de poner en marcha más investigaciones homeopáticas.
Esta es la opinión sostenida por la Federación Española de Médicos Homeópatas, la Unio Homoeopathica Belgica y la Facultad de Homeopatía de Londres. Es necesario igualmente destacar que, en el curso de los últimos cinco años, los meta-análisis de estudios considerando tres indicaciones médicas específicas: fiebre del heno5, íleo postoperatorio6 y artritis reumatoide7 , en las que se ha confirmado su eficacia.
Resumen de los meta-análisis completos en homeopatía.
Kleijnen et al. 19918
British Medical Journal. 107 estudios. Meta-análisis basado en criterios validados.
• 77% de los estudios mostraron resultados positivos para la homeopatía.
• Los resultados quedan más bien a favor de la homeopatía sin relación con la calidad de los estudios.
• Desde el punto de vista del autor, la evidencia de la investigación “parece suficiente para recomendar la homeopatía como tratamiento habitual para ciertas indicaciones”.
• “Hay un argumento legítimo para una evaluación complementaria en homeopatía”.
Homoeopathic Medicine Research Group9
Informe para la Comisión Europea. 15 estudios. Inclusión según criterios muy estrictos.
• Meta-análisis; síntesis de datos no considerando más que los valores indiscutibles (valores-p) para los primeros resultados de cada estudio.
• Los valores-p combinados para los 15 estudios fueron significativos (p = 0.0002).
• “Es evidente que el medicamento homeopático es más eficaz que el placebo”.
• Posibilidad de sesgo de publicación.
• Son necesarios estudios complementarios de alta calidad.
Linde et al. 199710
The Lancet. 89 estudios. Meta-análisis; síntesis de datos combinando los coeficientes más estrictos (odds ratio).
• “Odds ratio” combinados 2.45 (95% Cl, 2.05 -2.93) a favor de la homeopatía.
• “Odds ratio” para los 26 mejores estudios siendo de 1.66.
• Existe una posibilidad de sesgo de publicación en la literatura disponible.
• Los resultados “no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía sean debidos al efecto placebo”.
• Se justifica una investigación complementaria.
Linde and Melchart 1998 11
Journal of Alternative and Complementary Medicine. 32 estudios considerados, 19 incluidos en el meta-análisis.
• La homeopatía individualizada ha sido significativamente más eficaz que el placebo: valor del coeficiente combinado 1.62 (95% CI, 1.17-2.23).
• Los resultados de las “mejores” publicaciones no son significativos.
• Los prometedores resultados podrían ser utilizados para considerar la reproducción de estos estudios.
• Se justifica una investigación pragmática complementaria.
Cucherat et al. 200012
European Journal of Clinical Pharmacology. 16 estudios, representando 17 comparaciones donde el efecto placebo podría estar incluido. De la puesta en común de valores-p (significancia de los resultados), resulta al menos un resultado optimista para 7 métodos de combinación de los resultados significativos.
Resultados muy alentadores para 17 comparaciones (pool p=0.00004), aunque los resultados de los 5 mejores estudios no sean significativos (pool p=0.08).
La mayoría de estudios tenían resultados positivos que no sería posible conseguir por el solo factor del azar. Sesgo de publicación improbable. Son necesarios estudios clínicos bien estructurados y bien realizados.
2. Evidencia de eficacia/estudios randomizados controlados (RTCs).
Un examen minucioso de las publicaciones de investigación original revela actualmente una jerarquía de evidencias de la eficacia del tratamiento homeopático para una gran variedad de problemas médicos específicos. La lista que sigue a continuación muestra las condiciones para las que la homeopatía es estadísticamente favorable en las investigaciones publicadas, sea en comparación con el efecto placebo o con otro medicamento. Cuatro bases de datos fueron estudiadas: Medline, Cochrane Library, Hom-inform, y CISCOM (la base de datos del Research Council for Complementary Medicine).
Este análisis está focalizado principalmente sobre un diagnóstico médico convencional. No es la técnica de un médico homeópata, pues es necesario decir que la homeopatía tiene normalmente como fin el tratar la totalidad de síntomas del paciente, más que un problema médico simple y específico. Además, en este escrito enfocamos solamente en enfermedades que tienen al menos un informe de investigación demostrando el efecto positivo de la homeopatía. No se trata de esconder la existencia de estudios no concluyentes (por ejemplo, aquellos que informan de ninguna diferencia entre la homeopatía y otro tratamiento o placebo) o de aquellos con resultados negativos (en los que la homeopatía ha sido menos eficaz que el placebo). El objetivo es más bien mostrar los problemas médicos para los que la homeopatía ya ha probado su eficacia.
Meta-análisis con conclusiones positivas:
Fiebre del heno13
Íleo paralítico postoperatorio14
Artritis reumatoide15
Al menos 2 RTCs mostrando resultados positivos:
Asma16 17 Otitis media18 19
Diarrea infantil20 21 Dolores diversos22 23
Fibrositis24 25 Radioterapia (efectos secundarios)26 27
Gripe28 29 Esguinces30 31
Dolores musculares32 33 Infecciones ORL34 35
Un solo RTCs mostrando un resultado positivo:
Ansiedad36
Síndrome hiperquinético37
Colon irritable38
Migraña39
Osteoartritis40
Síndrome premenstrual41
3. Evidencia de la eficacia en situación real/estudios de resultados clínicos.
El objetivo del tratamiento homeopático es estimular la respuesta natural del paciente más que tratar directamente una patología o los síntomas. Es debido a esto que no es necesario siempre hacer una comparación entre la homeopatía y la medicina convencional. Las comparaciones con el placebo y la homeopatía no son siempre apropiadas ni significativas. La homeopatía tiene una aproximación individualizada del tratamiento, y dos pacientes con el mismo diagnóstico pueden ser tratados de manera diferente según la manifestación de los síntomas, según lo vivido por el paciente, etc. La homeopatía trata a la persona en su entorno, y no es siempre posible el medir los resultados de mayor o menor salud física, siendo más apropiado valorar la “calidad de vida” de una persona. Los estudios randomizados y controlados de la homeopatía consideran raramente y difícilmente esta realidad.
La práctica basada en la evidencia depende pues también de la verificación y de la evaluación efectiva de los resultados clínicos. Uno de los estudios más exhaustivos es un análisis de más de 6.000 consultas de pacientes externos en el hospital homeopático de Bristol, realizado entre Noviembre de 1997 y Agosto de 1999. Más del 70% de los pacientes, manifestaron una mejoría de su estado siguiendo el tratamiento homeopático.42
Casi todos los pacientes de este análisis habían recibido previamente un tratamiento clásico por especialistas y no habían obtenido una mejoría significativa, o no habían podido tolerar los medicamentos prescritos. La tabla a continuación resume algunos resultados.
Caso % de pacientes con mejoría clínica
Asma (menores de 16 años) 83%
Síndrome de fatiga crónica 71%
Enfermedad de Crohn / colitis ulcerosa 75%
Eczema (menos de 16 años) 77%
Cefalea / migraña 79%
Colon irritable 69%
Menopausia 81%
Artritis reumatoide 65%
Aunque hay una cierta coherencia entre esta tabla y la lista de casos confirmados por estudios randomizados y controlados por las verificaciones positivas de RCTs, (asma, colon irritable, migraña, artritis reumatoide), algunos casos no aparecen en esta tabla (síndrome de fatiga crónica, enfermedad de Crohn, eczema, cefalea, menopausia).
Parece pues que la homeopatía es eficaz para algunas indicaciones que no han sido verificadas aún por los RCTs; su potencialidad podría ser más extensa que lo que prueban los RCTs corrientes. Aunque los RCTs pueden ser considerados como un Standard en investigación clínica, los resultados de estudios clínicos en situación real son un medio de evaluar la eficacia de la homeopatía en el marco de un “mundo real”.
Sus evidencias deberían ser incluidas en las decisiones sobre las condiciones autorizadas de aplicación ya que estos casos médicos parecen responder positivamente a los tratamientos homeopáticos.
Otras investigaciones recientemente publicadas muestran una mejoría en la calidad de vida tras el tratamiento de pacientes que padecían cefalea43, una mejoría clínica más clara de otitis media con medicamentos homeopáticos comparados con medicamentos convencionales44, una solución más rápida para niños hiperactivos comparados con los controles placebo en publicaciones anteriores45.
La homeopatía es clínicamente al menos tan eficaz como los tratamientos clásicos en medicina de atención primaria46, con una reducción de gastos y de consumo de medicamentos convencionales para los pacientes tratados con homeopatía47.
La mejora de la “calidad de vida” ha sido objetivada en varios estudios que han reagrupado más de 1.000 pacientes a lo largo de un periodo de 6 meses48.
“Hasta que la homeopatía sea mejor comprendida, es importante que los médicos estén abiertos a las posibilidades de la homeopatía”.
Wayne Jonas MD, Annals of Internal Medicine, 2003
4. Evidencia de la eficacia por medio de la investigación fundamental.
Numerosos médicos se sienten incómodos respecto a la homeopatía debido a la dificultad de conocer el mecanismo de acción de estos medicamentos. Por ese motivo, desde el principio, se ha hecho un esfuerzo particular a fin de intentar comprender su eficacia. Más de 800 publicaciones han sido publicadas a este respecto.
Sobre cultivos celulares, el modelo de protección de la mortalidad celular inducida por metales pesados utilizando una dilución homeopática de estos metales es uno de los modelos de referencia49. Estos resultados han sido confirmados varias veces.
Sobre plantas, el efecto protector de diluciones homeopáticas de Arsénico y/o Nitrato de plata sobre estas intoxicaciones mantiene toda la atención de los investigadores. Las numerosas repeticiones de estos estudios, todos con resultados estadísticamente significativos, demuestran la importancia de la cuestión planteada50.
Sobre animales, son los estudios utilizando moléculas endógenas (actividad inmunitaria reguladora o incluso inductora) los que son más espectaculares. Una dilución homeopática de estas moléculas, más allá del número de Avogadro, tiene un efecto semejante al efecto molecular de esta misma sustancia a dosis fisiológicas51.
La física es también igualmente interesante en esta cuestión. Por “resonancia magnética nuclear” y por “termoluminiscencia”52, es posible detectar una señal específica de la sustancia puesta en solución acuosa incluso a las más altas diluciones homeopáticas.
El medicamento homeopático presenta pues una actividad específica y contiene una “señal” identificable. Sin embargo, para explicar la actividad terapéutica de la homeopatía, es necesario cambiar de paradigma. En homeopatía, el paradigma molécula-receptor no es suficiente y se hablará de “farmacología informativa”.
El paradigma de los “significantes corporales” al fin ha salido a la luz53. Se hablará en el futuro de “matriz”, de “mediación”, de “información significante” y de “recibidor”.
Dr. José Ignacio García Acosta.